miércoles, 26 de octubre de 2016

IDIOMA PAME



La lengua en uno de los grandes rasgos culturales, pues proporciona identidad a quienes la comparte.
Los pames pertenecen junto con los chichimecas, otomíes, mazahuas, matlatzincas, ocuiltecos, mazatecos, popolocas, ixcatecos, chochos, mixtecos, cuicatecos, triques, amuzgos, chatinos, zapotecos, chinantecos y suaves, al grupo Otomangue, extensa clasificación lingüística del Centro de México. 



 Resultado de imagen para pame lengua

El idioma pame se habla en el centro-norte del país por la etnia pame; autonombrada Xi ` úi. La comunidad asciende a los 10.000 individuos diseminados en el área nacional ya referida, de ese total viven y hablan en el Estado de San Luis Potosí un poco más de cinco mil personas, teniendo tres variantes dialectales: septentrional (xíyui), central y meridional (ñáhu), ésta última extinguida. La variante septentrional lo hablan 5.000 personas de las cuales casi la mitad son monolingües. El meridional es hablado solamente por unas 10 personas

Pequeñas diferencias fonológicas y léxicas han permitido establecer entre los pames septentrionales “una variante septentrional hablada en La Palma, Alaquines y San Felipe de Jesús Gamotes y otra meridional ejemplificada por el habla de Santa María Acapulco”.

¨Ethnologue distingue dos variedades de este idioma: el pame central, hablado en Santa María Acapulco; y el pame norteño, hablado en algunas comunidades al norte de Río Verde (San Luis Potosí), cerca del límite fronterizo con Tamaulipas. El pame sureño se considera en la actualidad extinto, aunque Soustelle pudo documentar algunos hablantes hacia 1935. ¨ Desde un punto de vista comparativo parece que las relaciones de cercanía entre las variedades llevan al siguiente esquema
Pame meridional (Ñãʔũ)
Pame central (Šiʔúi)
Pame septentrional (Šiyúi



El pame es una lengua tonal que con frecuencia distingue tonos medio y alto, así como el matiz alto-bajo; permitiendo a cada sílaba la creación de contrastes fonológicos y pares mínimos.
De ese universo de hablantes y habitantes pames en la entidad potosina, más del 50 % viven en el municipio de Tamasopo, comunidades étnicas que rápidamente van perdiendo el conocimiento de su lengua madre, pareciese que creen que hablar dialecto es sinónimo de atraso social e impedimento de desarrollo personal. Las nuevas generaciones han crecido con ese mal precepto; muy a pesar del esfuerzo del magisterio bilingüe por preservar nuestras raíces.
De todas las comunidades pames, quizás la más atractiva por el número de hablantes étnicos sea La Manzanilla; pequeña ranchería enclavada en la Sierra Gorda tamasopense.

El pame, o más propiamente las lenguas pames es un grupo de lenguas indígenas que se hablan en el centro-norte de México por las etnias pames. La comunidad lingüística pame alcanza los 10.000 individuos, y viven sobre todo en el estado de San Luis Potosí, aunque existen algunos hablantes en el estado de Hidalgo.

El pame es una lengua que distingue tonos medio y alto, así como el matiz alto-bajo




Los pames intervinieron en la Guerra Chichimeca. Al inicio del conflicto fueron descritos como los más pacíficos de todas las "naciones" conocidas bajo el nombre genérico de chichimecas. Habitaban en las localidades de Acámbaro, Orirapúndaro, Ucareo, Tulimán, San Pedro, Parrón, Sinquía, Sichú, Izmiquilpan y Meztitlán. Compartieron territorio al oeste con los guachichiles y guamares, así como con los otomíes en Jilotepec y con los purépechas en Michoacán.
En la década de 1570, sus actividades fueron más hostiles, pues se reportaron secuestros y asesinatos a españoles. Básicamente eran nómadas, su cultura religiosa era semejante a la de los otomíes; por ello, se los consideraba más avanzados que los guamares, guachichiles y zacatecos.
Actualmente existen unos 20.000 pames que viven en la zona media de San Luis Potosí, además de unos 600 que se encuentran en el norte del estado de Querétaro. Viven de una agricultura de subsistencia.
En San Luis Potosí los pames habitaban principalmente el antiguo municipio de San Francisco de la Palma, del que se desprendieron los actuales municipios de Tamasopo y Santa Catarina, que realmente a la fecha son los únicos que tienen habitando pame puros, en otros municipios potosinos como Ciudad del Máiz, Cárdenas, Rayón y Lagunillas ya se mezclaron con los mestizos, tal vez quede uno que otro en el municipio de Alaquines. Su nombre es XI´OÍ, pero se pronuncia SHIHUÍ. Hasta el 2005 había aproximadamente 10.000 pames, mayores de 15 años que hablan solamente su idioma, según el INEGI

7 comentarios:

  1. gracias a tu informacion podemos conocer mas sobre la cultura pame

    ResponderEliminar
  2. wooow Nilda es muy buena la informacion que nos das a conocer mas aun para mi que no tenia conocimiento de ella

    ResponderEliminar
  3. Nilda ¡Felicidades por la buena información de tu blog! Es bastante clara y completa, a pesar que hay poca información sobre esta lengua. Estoy sorprendida pues no había escuchado de esta lengua. Excelente elección. Por favor incluye más datos generales, me pareció muy interesante esta cultura.

    ResponderEliminar
  4. muy interesante ya no había escuchado hablar de esta lengua ni de su cultura, me sorprenden las diferencias que existen en las variantes lingüísticas de pendiendo de la zona en que se encuentran.
    me parece que las reglas que enumeras son claras y muy útiles para tener una idea básica de la lengua pame.
    Como no había escuchado de esta cultura, me gustaría sabermas de su cultura y arte.

    ResponderEliminar
  5. Con varias similitudes al español, y algunas reglas parecidas a las necesarias para la pronunciación otomi

    ResponderEliminar